Hasta hace unas décadas atrás los únicos medios de comunicación que existían (radio, tv, diario) le ofrecían a todos los candidatos la posibilidad de hacer sus campañas políticas de una sola manera: ofrecían un único mensaje general para la población y de manera unidireccional. Es decir, se podía, por ejemplo salir en una página entera del diario de más tiraje, hacer un spot televisivo y salir en prime time o crear un jingle para la radio.
Pero en todos esos casos les estamos ofreciendo a todos los interlocutores el mismo mensaje sin pensar en las particularidades y preocupaciones de cada uno. Y un detalle no menor para tener en cuenta: el costo de los mismos es muy alto y, al ser tan poco específico, el ROI (retorno de la inversión) es muy bajo.
La aparición de internet revolucionó el mundo de las comunicaciones ya que todo el mundo está ahí y hay mucha información dando vueltas. Por lo tanto, estar ausente en las redes sociales hoy en día es una clara desventaja.
Sin embargo la manera de comunicarse, en comparación con los medios tradicionales es diferente: los mensajes ya no deben ser generales, sino personalizados y los políticos tienen que estar dispuestos a enfrentar el feedback de la gente.
Además, la comunicación de los canales digitales nos permite tener el conocimiento preciso del alcance: a cuántas personas estamos llegando, cuántos usuarios están viendo lo que tenemos para decirle y el interés que ellos tienen en cada mensaje.
Por eso aquí esbozamos algunas claves para afrontar el reto de hacer comunicación política en las redes sociales:
- Trazar objetivos: se trata de saber qué quiero al usar las redes sociales como medio de comunicación ¿tener mayor visibilidad? ¿comunicar mis propuestas? ¿acercarme a la comunidad? ¿todas las anteriores? Cuando respondemos esto estamos en condiciones de definir una estrategia adecuada.
- Conocer la audiencia: no vamos a usar el mismo lenguaje ni el mismo estilo de comunicación, ni el mismo contenido si queremos hablarle al público joven, si le hablamos a un grupo de empresarios o a un grupo social. El Social Media nos dan la posibilidad de segmentar la audiencia y en estos casos es clave usarla.
- Fomentar la participación: si publicamos contenido y el mismo genera preguntas o hay comentarios debemos responder con altura (por más que nos estén atacando). Muchos políticos se niegan a usar el potencial de los canales sociales, precisamente por lo que pueden despertar en los usuarios. Sin embargo, hay que ver más allá de los comentarios negativos y entender que el hecho de que un político tenga la capacidad de tener redes sociales en las cuales los usuarios pueden interactuar abiertamente genera seguridad y confianza.
- Crear un manual de estilo: más que con otros personajes y rubros el mundo de la política genera pasiones incontrolables. De las positivas y las negativas. Por lo tanto, si recibimos críticas, debemos estar preparados para monitorear activamente las redes y responder el caso de ataque.
En conclusión, participar de las redes sociales durante una campaña electoral es fundamental, pues a través de ellas podemos comunicar nuestros mensajes de manera más personalizada, con un presupuesto menor al resto de los medios, y estaremos mejorando nuestra imagen y reputación.
Combinada con una estrategia global de marketing digital, la campaña electoral en redes sociales tendrá siempre un impacto positivo. Por eso, si querés potenciar tu presencia online como poítico o figura pública te invitamos a leer nuestra nota "La perfecta Estrategia digital en política"
¿Te atreves a comenzar a potenciar tu campaña política con medios digitales? Descargate esta guía y comienza con el mejor píe. Y si necesitas más ayuda, no dudes en escribirnos.